El algarrobo (Ceratonia siliqua L., 1753) es un árbol frutal correspondiente a la familia Fabaceae. En este folleto observaremos de qué manera cultivar el algarrobo, sabiendo su criterio climático y edafológico. El cultivo de la algarroba, perdido en la noche de los tiempos, se ha extendido más que nada por el norte de África, Grecia y Chipre, y en menor medida por España, el sur de Italia y Albania. En Italia observamos que es más que nada en Sicilia, más allá de que la relevancia económica de esta producción está reduciendo. No obstante, el carrubeti todavía es esencial en Ragusa y Siracusa; En estas zonas todavía están activas en múltiples industrias, que convierten el mesocarpio del algarrobo en artículos semielaborados, empleados en la industria de la confitería y la nutrición. Con sus cultivos la provincia de Ragusa cubre cerca del 70% de la producción nacional. Desde la perspectiva del cultivo del algarrobo, es una planta rural poco riguroso que medra bien en suelos áridos y muy calcáreos. Su desarrollo es retardado y la clase tiene una extendida vida. Medra exuberante donde el tiempo es exactamente el mismo que el de los cítricos, si bien las plantas maduras son mucho más resistentes al frío que la naranja y el limón logrando subsistir a temperaturas de -4 grados en negativo a lo largo de periodos cortos. En lo que se refiere al suelo, es una planta adaptable que medra bien en diversos tipos de suelo, en suelos areniscos y pedregosos y asimismo en suelos muy calcáreos. Lo que no soporto es el agua atascada que pudre su sistema radicular que, por otra parte, no se daña con la tierra dura, pues puede adentrarse en pos de agua. El algarrobo es condescendiente a la sequía y no se observa perjudicado, aun si hay que regar las plantas jóvenes y se aconseja regar las plantas maduras si se desea acrecentar la producción de frutos. Su resistencia a la fertilización asimismo es visible. En verdad, no lo precisa, se aconseja fertilizar las plantas jóvenes con fertilizante orgánico maduro. Al cultivar el algarrobo se abona con estiércol y abono químico terminado los capital para acrecentar la producción de las plantas. Dismuyen las podas, unicamente se suprimen las ramas fallecidas y enfermas y se suprimen ciertas ramas internas para ofrecer aire al follaje. El algarrobo es una planta dioica, como comentamos, con lo que por cada 20-25 plantas hembra hay que plantar una planta macho. En ocasiones, donde la planta no es macho y por consiguiente se ahorra espacio, con la participación de las ramas de las plantas hembra ciertas ramas de las plantas macho. Esta es una práctica vieja que todavía tiene éxito actualmente. Se conoce que el algarrobo medra muy de forma lenta, con lo que entra en producción en el final. Este retardo hay que a varios componentes, el retardado desarrollo de la planta, su extendida temporada de desarrollo, visto que de manera frecuente se cultiva sin precaución en un ambiente marginal.

La propagación se efectúa sembrando la semilla y, tras germinarla en primavera en un ambiente protegido, se trasplanta en el momento en que las plántulas han producido un segundo juego de hojas. Las semillas frescas tienen un prominente porcentaje de germinación, y las secas tienen que dejarse en remojo unas 24 h antes de sembrarlas, hasta el momento en que doblen su tamaño, a fin de que logren germinar. Si la planta medra sin precaución en zonas marginales antes da fruto de 6 a 8 años y en el momento en que las condiciones son mejores comienza a ofrecer fruto entre 4 y 5 años. Las plántulas de algarrobo se tienen la posibilidad de injertar con otras variedades de algarrobo de mejor calidad, pero en un caso así la producción de frutos se retrasa 7 u 8 años. Esta planta, que retrasa el desarrollo y la fructificación, premia la paciencia del frutticoltore con una abundante producción que puede sobrepasar los cien pesos por planta en plantas maduras. Además de esto, el algarrobo es una planta longeva que consigue su plena producción desde los veinte años y pasa el siglo siendo mucho más productiva. Esta planta vive ya hace siglos y hay situaciones de árboles centenarios en el Mediterráneo, de los que diríase que han superado la quinta una parte de fruto en una temporada. Anteriormente la pulpa era la parte mucho más importante del fruto y hoy día es la semilla la que mucho más se tiene presente, puesto que se derivaban de la harina y monedas muy buscadas. De ahí que, en el cultivo del algarrobo escogemos las variedades que generan mucho más semillas que las que no. Hay una pluralidad italiana vieja con vainas rectas o levemente encorvadas, de color cobrizo claro mucho más que otros cultivares y de buen gusto «Adele» En España hay otra pluralidad vieja «Casuda» muy cultivada que se recoge en el mes de septiembre y Just vainas con buen gusto. En concepto de producción de semillas, la pluralidad italiana «Pasta» es la mejor en concepto de número de semillas presentes en todos y cada vaina, mucho más de 15, tanto en concepto de cantidad como de gusto de la pulpa. En Sicilia hay cultivos de algarrobo de alta definición que generan harina y otros artículos en el mundo entero desde las variedades escogidas. La recolección de la algarroba madura es la parte mucho más frágil y costosa del cultivo de esta planta. En el momento en que las vainas maduran en otoño, el árbol está en flor mientras que se prepara para la próxima fructificación que va a ocurrir el año siguiente. En consecuencia, los envolvedores tienen que tener experiencia y capacidad en el manejo de palos largos que les dejen caer, singularmente en toallas ubicadas en el suelo, el algarrobo maduro sin dañar la flor. Este procedimiento de recolección es antiquísimo y más allá de que se procura hallar cultivares donde se logre juntar mecánicamente sacudiendo las ramas, la mayoría del algarrobo aún se recoge con este viejo sistema. Las algarrobas frescas tienen un contenido de humedad que cambia del diez al 20% y tienen que secarse en un área cubierta, seca y ventilada para conseguir un contenido de humedad no mayor al 8% a fin de que no se descomponga. Para su posterior procesamiento, la pulpa se divide de las semillas de las que se extraen la cáscara y la yema. Se estima que el procesamiento posterior de las semillas las reduzca a un polvo fino conseguido de la goma de algarrobo. La pulpa acostumbraba a ser mucho más corta o mucho más pequeña y se utiliza para hacer comida para perros que se emplea para dar de comer a diversos tipos de mascotas en trozos enormes. Asimismo se puede emplear para consumo humano, en un caso así se torra y después se muele hasta conseguir un polvo fino que se comercializa con el nombre de polvo de algarroba.

También te puede interesar  Cómo sembrar un olivo de una rama

Régimen pregerminación

Se extraen las semillas, remojando los frutos a lo largo de 14 días, dejando que el mesocarpio se disuelva por acción de los hongos. Asimismo puede fermentar con estiércol a lo largo de 14 días, entonces lavar para eliminar las semillas. El régimen antes de la germinación, llamado escarificación, radica en bajar de peso el endocarpio de la semilla hasta el momento en que el endospermo sea aparente. Ahora se describen múltiples métodos, en dependencia del número de plántulas a generar (Tewari et al., 2001; Juárez et al., 2001; Acosta et al., 2012; Rivera, 2017).

  1. El procedimiento mucho más fácil es limar el radical de la semilla hasta el momento en que el cotiledón sea aparente. Esto solo se aconseja para tamaños de semilla pequeños.
  2. Otro procedimiento es dar de comer al ganado con los frutos, lo que estimula la escarificación de las semillas, listas para la siembra, en el momento en que pasan por el tubo digestivo del animal.
  3. Asimismo es viable escarificar las semillas, y sumergirlas en agua ardiente, que no debe sobrepasar los 80 °C, por un periodo de 8 a diez minutos.
  4. También, se aconseja sumergir las semillas en ácido sulfúrico. El trámite radica en poner las semillas en un envase circular de hierro con base estable, de 60 a 70 cm de diámetro y diez cm de hondura, aprox. El ácido sulfúrico se añade “gota a gota”, quitando despacio y de forma continua las semillas con una espátula de madera, hasta el momento en que las semillas estén totalmente cubiertas por el ácido.

Cuándo regar el algarrobo

Las primordiales temporadas de riego que afectan al cultivo del algarrobo son: primavera, principios de verano y principios de otoño. Lo que sucede, en primavera con la inducción floral y mucho más desarrollo de la vaina), y en otoño con las flores y la acumulación de reservas.

Para esto, un sistema de riego por goteo es la solución que proporciona mejores desenlaces y ahorro de agua. En último término, esto quiere decir una mayor rentabilidad en el cultivo de la algarroba.

Valorar

Última actualización el 2023-02-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Contenido de la página