En la figura superior se tienen la posibilidad de ver los costos de Tuber melanosporum en el mercado mayorista de Teruel, que rondaron los 300€/kg, algo mejor que los 200€/kg pagados el año pasado por el confinamiento por el Covid y la carencia de demanda de la parte de arriba. Los costes dados son solo indicativos. Los costos acostumbran a corresponder a trufas de sobra de 20 gy sin defectos físicos, con determinado nivel de maduración según la temporada de la temporada. Siempre y en todo momento hay lotes de trufas que se venden por arriba y bajo esos costes en dependencia de su calidad. ¡Es la mejor temporada de los últimos 5-diez años en España! Ciertos datos proponen cerca de cien toneladas, pero tras charlar con ciertos mercaderes, la cosecha podría estar entre 130 y 150 toneladas. Ciertas áreas que no recolectaban hasta la actualidad explotaron, con muchas plantaciones jóvenes, tecnificadas y novedosas de regadío que comenzaron a generar trufas seriamente. Una característica propia de esta campaña es que las trufas no maduraron hasta enero. ¿Quizás falta de frío? por el hecho de que no le hacía falta el agua. Por suerte para muchos, el mercado aún prioriza la manera y el peso sobre el perfume, por poner un ejemplo, es común que los sitios de comidas soliciten «20-40 g de premium» en vez de «5 kg de aroma máximo», pero quizás esto cambie más adelante. Por norma general, mucho más del 40% de la trufa se puede comercializar en fresco. No obstante, fue bien difícil conseguir excelente calidad, eminentemente por el escarabajo Leiodes, que fue quizás el mayor inconveniente para los truferos esta temporada. Los mercaderes de trufas se quejan de que solamente tienen la posibilidad de proveer trufas a los sitios de comidas tras obtener cientos y cientos de kilos en una semana, y que ciertas semanas solo tienen la posibilidad de vender el 20-30% de las trufas frescas. Esta temporada no hubo enormes nevadas, ni temperaturas extremas en negativo como el año pasado a lo largo de la Filomena, que congeló enormes proporciones de trufa, y la calidad se redujo bastante. En España, terminamos de tener una enorme ola de calor en la época de junio de 2022 que debería tener un encontronazo en la próxima temporada, en especial en las plantaciones de secano y las trufas silvestres. Hay que rememorar que las trufas silvestres todavía representan cerca del diez% de la cosecha en varias zonas, por poner un ejemplo en Cataluña, donde la temporada pasada solo generamos 3 toneladas de la cosecha. Las novedades que nos llega de Australia, Novedosa Zelanda y Chile semejan fabulosas, y la mayor parte afirma que es la mejor temporada que tienen la posibilidad de rememorar, y todavía están a media temporada.
Saludos,
Peculiaridades del suelo para el cultivo de la trufa negra
Los suelos mucho más correctos para el cultivo de la trufa negra, cuyo nombre científico es Tuber melanosporum, son los Calizos, a una altura oscilante entre 600 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, con pequeñas atentos que evitan crecidas de agua y buena exposición del sol y con condiciones climáticas entre frío, húmedo y seco. En lo que se refiere a la calidad de la tierra, tienen que tener carbonatos con un pH entre 7,5 y 8,5.
La cosecha anterior al suelo escogido para plantar trufa negra asimismo es un aspecto fundamental. El más destacable hábitat para estos hongos es en suelos que acostumbraban a albergar cultivos de leguminosas, forrajes, frutas y cereales.
Riego
La trufa se lleva a cabo de manera natural, con lo que si se cumplen las especificaciones edafoclimáticas citadas previamente no es requisito regar. Estos se dan en zonas con pluviosidad natural en tanto que están a la perfección amoldados al medio.
Las trufas se tienen la posibilidad de conseguir en la naturaleza o cultivadas, para esto va a ser preciso reproducir sus condiciones naturales, escoger el sitio y suelo conveniente para su reproducción y tener árboles frutales como los nombrados previamente que sirvan de un cobijo para ellos.
Área forestal
Según datos del Centro Nacional de Estadística, la Provincia de Soria tiene una área de diez.306 km², con lo que es una provincia de tamaño medio, en concreto la número 24 de los 50 que conforman este país.
De esta extensión superficial, y según los datos del Inventario Nacional Forestal IV, 620.831 hectáreas son de montaña, lo que equivale al 60,2% de toda la provincia. El 37,5% estaría en el área agrícola y eso se ajusta a agua, caminos, áreas urbanas, etcétera. 2,3%.
Plantar árboles
¿En algún momento te has cuestionado de qué forma plantar trufas negras? El roble y la encina son géneros de árboles de desarrollo lentísimo, hay que aguardar prácticamente diez años hasta el momento en que comienzan a ser productivos. Se establecen de las bellotas y tras un par de años en vivero, se trasladan a la tierra que va a ser su hogar el resto de años. De aquí es de donde procede la trufa negra.
Contenido de la página
Deja tu comentario