La papa es originaria de la zona andina de América del Sur. Hay registros de su consumo ya hace mucho más de siete mil años. Hoy día, se reconocen mucho más de 4.000 variedades.

El Programa ProHuerta sugiere:

Cultivo de papa en el patio – Solanum tuberosum

Al fin y al cabo, plantamos semillas de papa en «montañas» escogiendo una sección radiante de nuestro campo a objetivos del invierno, en primavera (de febrero a abril en la mayor parte de las áreas) o en verano (de julio a agosto en la mayor parte de las áreas). En 3 a 4 meses tras la siembra, comunmente tenemos la posibilidad de cosechar las papas que crecieron bajo tierra. Tras la cosecha, se efectúa un arado profundo para eliminar las plantas sobrantes. Generalmente, no debemos cultivar papas en exactamente el mismo campo a lo largo de mucho más de un par de años seguidos, pues el suelo se agotará y el peligro de propagación de patologías va a aumentar relevantemente.

Comenzamos a obtener semillas de patata. Es bueno buscar patatas de siembra certificadas libres de patologías de comerciantes acreditados. Las papas de siembra son de todos modos papas normales como las que ingerimos, pero se eligen pues tienen peculiaridades deseables. Asimismo son controlados o esterilizados a fin de que no transmitan anomalías de la salud. De forma alternativa, tenemos la posibilidad de plantar papas que adquirimos en el autoservicio, pero la decisión necesita experiencia y debemos aguardar desenlaces considerablemente más bajos en la cantidad y el peso de las papas producidas. La mayor parte de los jardineros y labradores cortan las semillas de papa en trozos mucho más pequeños (hay virtudes y desventajas en recortar papas). Cerciórate de dejar por lo menos un botón ocular por parte. En general tenemos la posibilidad de recortar tubérculos de patata mucho más enormes (diámetro > 45 mm) y plantar tubérculos mucho más pequeños enteros. Dejamos las patatas de siembra en un espacio seco a lo largo de 2 días. Por consiguiente, comunmente vamos a poder ver una costra en la pulpa (área) de la patata que hemos cortado. En ese instante, nos encontramos completados para plantar.

Paso tres: es el instante de plantar la patata

En este punto la patata comenzará a brotar, esto revela que se puede plantar en el huerto. o sea, semejantes brotes ahora alcanzan por lo menos un centímetro. Para finalizar, para plantar la patata solo precisas dejar 2 o tres y sacar el resto.

Tanto si vas a plantar patatas en maceta como en un trozo de tierra, en los dos casos tienes que plantarla a diez centímetros de hondura. Si vas a trabajar en maceta, es esencial que tenga por lo menos 60 centímetros de diámetro.

También te puede interesar  Cómo cultivar jazmín en maceta

Un cultivo riguroso pero muy productivo…

El cultivo de la patata necesita suelos fértiles, sueltos y areniscos, con buen drenaje y un fotoperiodo largo para un conveniente avance foliar y corto para tubérculos o buena capacitación. de la patata; esto cambia, según la latitud y la subespecie. La germinación sucede a los 5 C°, y se maximiza a los 15 C°.

En lo que se refiere a la temperatura, entre 20 y 25 C° se logra un óptimo avance del follaje, lográndose a las 2-4 semanas de brotar la patata, que medrará a un ritmo incesante de 800-1000 kg/ha/día hasta la cosecha , temporada donde puede ocasionar hasta cien t/ha.

¿Dónde cultivamos patatas?

  • En tierra. Comúnmente, las patatas siempre y en todo momento se han plantado de manera directa en el suelo. De ahí que, en un espacio libre de malas yerbas, plantamos las patatas de siembra cada 30 cm en ristras separadas cada 70 u 80 cm. Tras plantar las patatas, se cubren con tierra por los lados, formando los habituales camellones o montículos de tierra.
  • En las ollas. Una maceta de 50 litros o mucho más deja el avance de patatas. La manera de estas macetas puede ser cuadrado o circular, pero en ningún caso tienen la posibilidad de tener mucho más de 50 o 60 centímetros de hondura por el hecho de que la tierra se volvería bastante espesa. En todo caso, hay que llevar a cabo orificios en la maceta a fin de que el agua drene apropiadamente. Esta maceta debe recibir riego o lluvia cada 15 días
Valorar

Contenido de la página