Entre los meses de noviembre y enero, recogeremos nuestra chotea, que nos asistimos de una cosechadora, que se ocupará de dividir la chotea de la tierra y otros agentes externos como las piedras. y pegarse a la yerba.
Cuando disponemos la chotea, es hora de lavarla. Para esto, retiramos sus raíces, tierra y otras substancias, dejando únicamente la chotea, sin piel. Para lograrlo, pasa por múltiples procesos de lavado, hasta llegar a la chotea pura y natural.
De qué manera tenemos la posibilidad de plantar chufas en nuestro huerto urbano
En todo huerto urbano hay escasas opciones de que el tomate, la cebolla o la lechuga sean los alimentos mucho más presentes, pues se tienen la posibilidad de explotar. prácticamente todos los días; pero, por otra parte, asimismo observamos una enorme presencia de hortalizas en los huertos urbanos.
Pero, ¿por qué razón no plantamos chufas? Si tienes un huerto urbano en el hogar, y deseas realizar tu horchata, o explotar los tubérculos de chotea para otra receta, como las que publicamos últimamente en nuestro próximo producto.
Germinación
En el próximo vídeo les muestro como germinar una chotea como prueba en el hogar, y con esto tenemos la posibilidad de entender si nuestras semillas son ejecutables, espero les sea de herramienta tú.
Si veo que les agrada el consejo, en próximos vídeos vamos a hablar de la obtenida de la chotea y su secado, todo ello a través de procesos manuales y habituales.
¿Dónde se cultiva la chotea de Valencia?
La región de producción de chotea en Valencia (España) se cultiva únicamente en dieciséis ayuntamientos de la comarca valenciana de L’Horta Nord.
Las peculiaridades de sus campos con suelo sin piedras, esponjoso, muy suelto y sus condiciones climáticas son capaces para su cultivo. Esta comarca es parcialmente pequeña, pero su producción es muy importante, con mucho más del 90% del total amparado por la Denominación de Origen Chotea de Valencia.
Temporada de cosecha
A lo largo de unos meses proseguimos la rutina de riegos rebosantes, fertilización incesante y control, y observaremos como el papel medra y toma un tono verde fresco muy característico. Hacia finales de octubre o noviembre, esas hojas verdes habrán cambiado de color. En este momento van a estar cobrizos y secos; llegó el instante de la obtenida.
Arrancamos las hojas y sacamos nuestra chotea. En esta etapa es primordial la limpieza para remover cualquier indicio de mugre, y el secado a fin de que la chotea conserve su jugo y gusto. Tras el secado vamos a tener la materia prima para realizar nuestra horchata en el hogar el próximo verano.
Contenido de la página
Deja tu comentario